Quantcast
Channel: Articulos por Gustavo Contarelli
Viewing all 794 articles
Browse latest View live

Opinión pública: la democracia según los argentinos

$
0
0

Para analizar el comportamiento de los ciudadanos en estos 18 meses previos al comienzo de la campaña electoral de 2019, se realizan monitoreos crónicos a fin de ponderar la mirada de los argentinos sobre calidad de vida, la relación con la democracia y por último, la imagen de los referentes nacionales. El siguiente, es el resumen del estudio del Centro de Análisis e Investigación de Taquiony3 trespuntozero, que indaga sobre “La Democracia” y lo que representa para la ciudadanía, sus deudas y el modo en que anima a la población. Un escenario complicado de matrices ideológicas, cultura política y sentimientos encontrados que se aggiornan:

Se destacan algunos conceptos sobre los efectos causados por la actividad política —la “grieta” política-social— en las relaciones interpersonales. La conflictividad entre familiares,conocidos y amigos es alta: 7 de cada 10 personas expresan haber intercambiado opinión con familiares o amigos por política, en el último año.

-2 de cada 10 personas declaró que dejó de verse con gente por temas de política; 1 de cada 10 entrevistados, aceptó que llegó a peleas físicas por ello. Se visualizan aquí las mujeres—de bajo nivel socioeconómico— quienes se agredieron en forma física, por temas relacionados a la política.

-7 de cada 10 personas, se consideran muy democráticos o bastante democráticos, siendo que 2 de cada 10 se consideran poco o nada democráticos. Es significativo que a mayor nivel educativo de los encuestados, aumenta el nivel de adhesión al sistema democrático.

-6 de cada 10 encuestados piensan que la democracia es preferible a otra forma de gobierno. Mientras 3 de cada 10, dicen estar en desacuerdo con este concepto. Si bien es minoría, la cantidad es grande: 30% del relevamiento, no conciben a la democraciacomo la mejor forma de gobierno

-Para5 de cada 10 argentinos la principal tarea de la democracia debería ser: la garantía de igualdad de oportunidades y la justicia social. La continúa la lucha contra la corrupción (3 de cada 10). Los dos grandes problemas a los que se enfrentan la sociedad.

-La igualdad ante la ley y las elecciones limpias fueron las más seleccionadas como características basales de la democracia (3 de cada 10, ambas). Le siguen la libertad de expresión (2 de cada 10) y el derecho a la protesta (1 de cada 10).

-Por último, la esperanza sigue en pie:a pesar de la crisis de representatividad, 7 de cada 10 ciudadanos, expresó sus ganas en el último comicios. 8 de cada 10, indicó que si el voto no fuese obligatorio, igual iría a votar.

La grieta política-social se afianza: 7 de cada 10 personas expresan haber intercambiado opinión con familiares o amigos por política. 

 FUENTE: Centro de Análisis e Investigación Taquiony3 trespuntozero

http://taquionrs.com.ar/cai/


 Gustavo Contarelli


Band Bang

$
0
0

Ficha Técnica / Artística:

Título original: Band Bang.

Dramaturgia y Dirección:Pablo Alarcón Género: Teatro de máscaras.

Reparto: Ernesto “Corcho” Segall: guitarra y bajo, Javier Benítez: acordeón, Agostina Alarcón: charango y tabla de lavar, Marcos Rodríguez: batería y piano, Miguel Ángel Sánchez: bajo y guitarra, Mariano Frumento: piano, Juan Eguiguren: percusión, Pablo Alarcón: concertina, Enzo Demartini: acordeón, Alan Barceló, actuación Producción General: Pablo Alarcón y Daniel Deé.

Realización de las máscaras: Pablo Alarcón y Juan Palavecino.

Coreografía: Mecha Fernández Sonido: Alan Monserrat.

Producción ejecutiva: Mercedes Mastropierro Música: Osvaldo Aguilar.

Escenografía: Diego Olmedo Vestuario: Carlos May.

Iluminación: “Mono” GonzálezPrensa y RR.PP.: Alfredo Monserrat.

Teatro: El Cubo. Zelaya 3053. Tel: 4963-2568/ CABA Costo localidades: desde $ 250 País: Argentina Año: 2018 Duración:80min. Funciones: viernes y sábados 21 hs. /domingos 17 hs. Debut: 26 de Enero de 2018.

En el coqueto teatro El Cubo, emplazado en pleno polo gastronómico y cultural del barrio de Once, encontramos la singular oferta de buen teatro de autor: Band Bang (2018).Con dramaturgia, protagónico y dirección de Pablo Alarcón, se presenta por primera vez en la cartelera porteña, un espectáculo de música y humor con estética circense en una divertida puesta de teatro de máscaras. Por la diversidad de registros escénicos, despunta la función de variedades. Una compañía de actores todoterreno, da vida al noble y digno entretenimiento visual sobre las tablas.

Argumento. La pieza es un mix de artistas que trabajan “a la gorra” en el subterráneo de Buenos Aires, junto a “profesionales” en un recorrido de géneros diversos y atractivos. Actores que juegan detrás de las máscaras teatro gestual cruzando el circo, el musical, la danza y el “cómic”. El humor y la ternura principian el menú en una carta que no falta la reflexión política sobre la Argentina. Historias en las que el público podrá reconocerse en algún instante. Una partitura musical que ilustra los cuadros y remata con la nostalgia del tango en un relevante concepto de teatro experimental. La puesta ratifica que el actor de nuestro país, es hijo del Circo Criollo. Alma mater, el lugar que mejor le sienta para construir y celebrar narrativa.

Ahora bien, ¿qué características le ofrece el uso de la máscara al actor? La máscara (a la sazón, ícono del concepto «teatro», sinonimia), es un vehículo de transmisión de emociones, sintetizan la personalidad de lo que se desea representar. La máscara como definición del personaje. Tanto la tragedia como la comedia, eran representadas en la antigüedad por dos máscaras y tenía sus musas inspiradoras. (Las máscaras de Talía y Melpómene / Comedia y Tragedia). Al desaparecer el rostro del actor, exonera sus inhibiciones y lo obligan a expresarse con su cuerpo, a exagerar sus movimientos. Al igual que la marioneta, se expresa sin dubitar. La máscara fascina por su paradoja: por lo que oculta, por lo que muestra. Hay que recordar que su eficacia, es proporcional a su sencillez, a la fácil comprensión por parte del público.

La estrategia de Alarcón se pondera en un montaje descriptivo de los disfraces, las caretas y los actores. Hay simetrías de parlamentos y cada personaje posee su momento de explosión: comedia, drama, musical, baile, arte circense, todo en composé con un vestuario muy cuidado. El “cruzado de luces” (evita sombra en el rostro de los actores) es exitoso. La construcción del verosímil no deja nada al azar. El ritmo de entrada y salida de los protagonistas es intenso, como en las comedias de enredo. Hay momentos incluso para el clisé del romanticismo infanto-juvenil en progreso. En una narración espacial inteligente la encrucijada, sin clímax que asfixie el relato. El lugar de encuentro entre el autor, el director y el público, aquello que los puristas del cine francés llaman Rendezvous, no aplica a las producciones clásicas ni de manual de estilo. No obstante, muy merecedor por cierto.

Conclusión. El fetichismo que propone las máscaras y disfraces, como valor agregado a toda puesta, se asocia a la escenoplástica potenciándola. Agostina Alarcón, endulza las miradas con su comedia y baile, y el tango lo asume con éxito. La coreografía le sienta bien. Su padre, Pablo, es el director de una orquesta muy peculiar: humor / musical / circo, en clave de comedia. Hasta Ernesto “Corcho” Segall (la mítica voz del “Topo Gigio”, con acento argentino) disfruta de su histrionismo.En fin, sabiamente lo dijo David Garrick,el rey de losactores:“La vida es una breve mascarada”.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas
(«Reír llorando» /Juan de Dios Peza).

Narración espacial inteligente, dan vida a una tierna y deliciosa historia. Máscaras, disfraces y circo como hecho creativo. El público de parabienes.

Gustavo Contarelli

Puntaje de la obra de teatro: 4 Tribunas

Puntaje actor protagónico: Pablo Alarcón 5Tribunas ¡Excelente!

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas: mala /pésima

Thiago Batistuta: “El teatro off es un semillero de artistas”

$
0
0

 

Thiago Batistuta. Última obra representada:“¡Justo esta Noche!”(De N. Yannicelli). Teatro Ludé. Montevideo 842, CABA. Funciones: sábados 23 hs. Una comedia de enredos sobre la amistad, la familia y el amor. (Ver:https://periodicotribuna.com.ar/18837-teatro-solidario-presenta-justo-esta-noche.html)

En el mundo del arte escénico, la cartelera da cuenta de los nuevos valores que asoman y se consolidan. Tal es el caso de Thiago Batistuta. El actor que inició su formación en Australia en el Hale School Theater, pasando por el grupo Che TV. de Reconquista (Santa Fe) y el UNA. Ha participado en varias tiras televisivas (“Consentidos”, “Solamente vos” /Canal 13, Pol-Ka, “Sr. y Sra. Camas” y “Violetta”). En teatro fue de la partida de: “Atlántida un mundo bajo el mar” y “Mormo” (2012), “Los Grimaldi” (2013/14). Su consagración popular vino como conductor de TV. del envío “Combate (Canal 9), por 3 temporadas. De mirada firme, prosa pausada y profunda, el hijo del querido y recordado crack Xeneize Gabriel Batistuta («El Batigol»), responde a la entrevista de Tribuna de Periodistas. El escenario, la productora Perspectiva Producciones, en el barrio de Belgrano, mientras hace un break en la “pasada de letra” con sus compañeros de teatro:

¿Ud. se formó profesionalmente en el extranjero (Australia, etc.). ¿Las diferencias y estilos con nuestro país?

Tienen una formación más clásica. Recuerdo que vestíamos (uniformados) ropa negra. Una especia de traje. Bien a lo Hale School. Más conservador. Es la estética predominante. Es más amplia la educación. Como vos decís, la formación allá es más formal, institucional. No hay tantos maestros individuales como en nuestro país.

2) ¿Género de la actuación que prefiere? ¿Le seduce el cine?

Teatro de comedia. Lo que estoy haciendo ahora. Me siento más cómodo ahí. Mi sueño es hacer cine. Me encantaría. Lo pienso en un futuro.

¿Su paso por la conducción de un ciclo de TV. fue buena escuela? (Ej.: poder repentización, manejo de cámaras etc.) Los aportes del medio.

La televisión te da el poder de la improvisación. La cuestión del “vivo”, uno aprende a resolver problemas sobre la marcha. El poder de la repentización, interactuás con otra realidad y se aprende. Te preparás para trabajar con una cámara que te sigue permanente. Tiene importancia para el aprendizaje del actor. Se gana mayor desinhibición ante el público.

¿Qué le brinda el teatro Off (Independiente) a la formación del actor? ¿Cómo observa los nuevos valores / artistas?

El teatro Off es un semillero de artistas. Brinda el sentido de cooperación entre los actores, más que el comercial. Otro sentido de pertenencia. Se comparte más tiempo en el Off. Es un teatro más “crudo”. Sí, es más todoterreno. Se piensa o sos del teatro comercial o del independiente (Off). Ahí hay otra grieta. No hay grises. No es tan así. De hecho, como vos decís, hay actores que hacen comercial y Off.

¿Sus referentes del arte escénico?

Sin dudas mi referente es Marlon Brando.Parece un clisé (risas). Pero es así. Uno mira sus personajes y aprende de cada escena. Esos actores fueron rupturistas de su época. Formaron estereotipos de actores y actuación. Su trabajo en “El Padrino” fue increíble. Me gusta mucho James Franco. Recuerdo su papel como James Dean (2001). Fue una película premiada, un telefilme. De Argentina, rescato a Rodrigo de la Serna.

¿A qué se enfrenta el profesional de las tablas en el inicio de su carrera? (Dudas, temores, certezas, fama). ¿Cómo lo trabaja?

Muchas certezas, no (risas).La profesiónse logra con mucho entrenamiento y práctica. Hay que estudiar mucho a cada personaje para la interpretación y la creación del hecho artístico. Me gusta mirar cómo actúan otros y sacar conclusiones.

Su personaje de la obra "¡Justo esta noche!" ¿Cómo construyó su fisic du rol?

Mi personaje de “Baco” es amante del reggae, le gusta Bob Marley, Dylan. Se despoja de todo lo que tiene. Es medio hippie. Fijate como viste. Por suerte el personaje lo dejan crecer. El buen trabajo del director Nicolás Yannicelli, me permite experimentar. Se llama “Baco”, en honor a la mascota de Yannicelli. (Baco, como el dios mitológico romano del vino). Es bravo y dulce a la vez (risas).

(Nota: Pasa a nuestro lado el autor y productor de la obra, N. Yannicelli y agrega:La verdad es que relacioné a “Baco” por mi perro. En su momento muy cachorro,por lo auténtico, inocente, real y querible /risas…).

¿Su mirada sobre la carrera del actor: las leyes laborales, los sindicatos. ¿Se siente representado o identificado?

No tengo una opinión muy formada en ese tema.En televisión, nos liquida la productora, no Actores (Asociación Argentina de Actores).

- ¿Cómo sigue su carrera, proyectos?

En este momento, muy contento con la obra que estamos representando Justo esta noche!”.Mi sueño es enseñarles a los artistas a autogestionarse. “La autogestión” me seduce como planteo artístico y productivo. Tener una productora que brinde la logística para que un artista pueda llevar a cabo sus proyectos y no estancarse. EJ: darle un servicio a una banda musical que quiere grabar un disco, etc. y no puede lograrlo.

Su reflexión sobre el “fundamentalismo feminista” (contracultura, anticiencia, posmoderno), que enviste contra el hombre. ¿Cómo se trabaja con la mujer en la actuación y el tópico del “acoso” sexual?

Por suerte no me tocó vivir esa situación. Tampoco sé de casos cercanos. Me pone contento que se hable del tema. Que pidan sobre sus derechos y se avance. En las escenas de proximidad, eso se habla antes, con la actriz y el director. Hay que evitar la confrontación. Hay que plantear las cosas en forma clara. Los extremos son malos.

Thiago Batistuta junto a Nicolás Yannicelli (Teatrista, director de “¡Justo esta Noche!”). En medio de ambos, su mascota “Baco”, cierra el plano de conjunto. Un exquisito Beagle que dio empatía con este periodista.

Agradecimiento: Perspectiva Producciones /Escuela de Arte/ Av. Cabildo 2373, 2do. Piso, Dpto. A - CABA. Tel.: 2128-9462 /Director: Nicolás Yannicelli.

 E-Mail:perspectivaproducciones@hotmail.com

        Texto y fotos: Gustavo Contarelli

3 anuncios por un crimen

$
0
0

Ficha Técnica / Artística:

Título para Latinoamérica: 3 Anuncios por un Crimen.

Título original: Three Billboards Outside Ebbing, Missouriaka.

Dirección y Guión: Martin McDonagh.

Género: Thriller. Drama. Comedia negra Apta para mayores de 16 años.

Reparto: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Caleb Landry Jones,Lucas Hedges, Peter Dinklage, John Hawkes, Abbie Cornish, Brendan Sexton III,Samara Weaving, Kerry Condon, Nick Searcy, Lawrence Turner, Amanda Warren,Michael Aaron Milligan, William J. Harrison, Sandy Martin, Christopher Berry,Zeljko Ivanek, Alejandro Barrios, Jason Redford, Darrell Britt-Gibson, Selah Atwood Productores ejecutivos: Bergen Swanson, Diarmuid Mckeown, Rose Garnett, David Kosse, Daniel Battsek.

Distribución: Fox Searchlight Música: Carter Burwell.

Fotografía: Ben DavisPaís: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Blueprint Pictures Año de producción: 2017Estreno: 18/01/2018.Duración:112 min.

3 Anuncios por un Crimen (2017), es un film del cine independiente (Indie) que compite con grandes posibilidades en los premios Óscar. Alguna estatuilla se llevará. Lo curioso, es la exacerbación que hay en Hollywood con el metraje de Martin McDonagh. La coproducción inglesa-norteamericana, no es merecedora del inflado palmarés. Dicha conducta anarquista se puede explicar por la política cambiante de los Estudios(«Los Majors»), respecto a la temática de acoso sexual extendido, el feminismo y lo políticamente correcto. Va en el camino a una redención interna en el marco de una batalla cultural intensa. La película habla sobre la violación y muerte de una mujer. En cambios de escenario y de gran sensibilidad, un film que bascula entre correcto y bueno, se presenta como superador. Es una moda como toda modase integrará. La historia del cine, no hará mención a los reales y conceptos que expresa una historia mil veces vista.

Argumento. Estados Unidos, época actual. Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de mediana edad, cuya hija ha sido asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia por ella misma. La historia es una ficción. El imaginario condado de Ebbing, donde transcurren los hechos, tiene sus encantos: mix de pueblo rural y a la vez citadino.

Un paraje donde todos se conocen. La fotografía de Ben Davis, captura sutilmente los “tiempos muertos”, donde la inmovilidad de la rutina consume y al mismo tiempo todo pasa alrededor. Asocia el encanto del productor rural, al comerciante, al jefe de Policía, y la modernidad. Los planos detalles de rostros adustos y agudos, en composé de conceptos y valores: ausencias, familia disfuncional, amores, desamores, el poder. El protagónico de Frances McDormand es superador a un film que no lo es. La composición de su personaje con rasgos masculinos, indolentes, torpes en el trato, dura en su resolución, levanta la ponderación de la obra. Todo un logro.

El guión de McDonagh es un combo de estilos que confluyen: Thriller, drama, comedia negra, racismo y grotesco. Hay momentos para cada uno. Esta situación es merecedora del mayor logro en la producción del audiovisual. El resto, costumbrismo citadino, epopeya sureña, “el uno contra todos” (Mildred y sus tres anuncios en una banquina tutelando contra el sistema). Un clisé que clama hasta el hartazgo. Las postales del bar, los que se embriagan, la violencia intrafamiliar y urbana. Parlamentos con acento sureño a losBeverly Ricos (The Berverly Hillbillies), ya no enamoran. Una estética que no es singular. Atrasa, si el deseo es presentarla como adalid del nuevo cine Independiente. Menudo favor le hacen. Un clisé del cine Indie que transita las mieles del éxito, en un escenario de matrices ideológicas y sentimientos posmodernos que se reconfiguran. Los amantes de la contracultura de parabienes.

A estas alturas, el espectador avezado se cuestiona: ¿Cuál es el fenómeno que determina que una película quede en la historia de las mentalidades y genere tradición y cultura? Piense en obras de arte fílmicas: Casablanca (1942), Lo que el Viento se llevó (1940), La Dolce Vita (1960), El Padrino (1972), Forrest Gump (1994), La Vida es bella (1997), Frantz (2016), y decenas de cintas clásicas que se reproducen y cobran vida en todos los continentes. Respuesta: en gran parte, la intensidad en la culminación del relato, el concepto que transmite. El clímax. El final. Sabiamente lo decían los antiguos: “hay que ver el final de una larga vida” ¿Qué final propone3 Anuncios por un Crimen? Seguro al salir de la sala, el soberano no lo recordará. Por descafeinado, naif y posmoderno. Hay un sabor amargo que invade la boca. 

 

Costumbrismo y epopeya sureña: Un clisé del cine Indie que transita las mieles del éxito, en un escenario de matrices ideológicas y sentimientos posmodernos que se reconfiguran.

   Gustavo Contarelli

Puntaje de la película: 3 ½ Tribunas

Puntaje actor protagónico: Frances McDormand 5 Tribunas ¡Excelente!

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas: mala /pésima

Festival Shakespeare de Buenos Aires

$
0
0

Se corre el telón para la presentación del «VIII Festival Shakespeare de Buenos Aires», edición 2018. Un evento único en el mundo de habla hispana. Junto a la Fundación Romeo, a lo largo de 3 meses, se ofrecerán actividades artísticas y educativas destinadas tanto a los más fanáticos y eruditos, como a los que recién se acercan al mundo shakespeariano. Patricio Orozco, director del festival lo sintetiza: “Espectáculos internacionales, tango, ópera, cine, talleres, aldeas medievales y muchas actividades, pensadas para los niños, forman parte de la programación que estimula a artistas, educadores y estudiantes creando espacios de intercambio de experiencias y conocimiento, fomentando la generación de nuevos espectadores y promocionando espacios artísticos alternativos en la ciudad. Esperamos que disfruten de la propuesta de este edición y que sirva para que cada vez más personas se acerquen al maravilloso mundo de Shakespeare.

Resumen de Actividades en Febrero

“Mucho ruido por Shakespeare” (Brasil)

Sede: Parque Rivadavia, comuna 6. Ciudad de Buenos Aires.

Fecha: Sábado 24 de febrero.

Horario: de 15 a 20 hs.

“¿Qué con Quique Quinto?” (México)

Sede: Ciudad Oculta.

Fecha: Domingo 18 de febrero.

Horario: 17hs

“Los Hermanos Montesco”

Sede: Belisario (Av. Corrientes 1624).

Fecha: Viernes 23 y sábado 24 de febrero.

Horario: 20:30 hs

Entrada: $ 100.-

“Hamlet a la provenzal”

Sede: Patio de Actores (Lerma 568).

Fecha: Sábado 25 de febrero.

Horario: 21 hs

Entrada: $ 100.- 

“Caminata Shakespeare”

Sede: Parque Rivadavia, comuna 6. Ciudad de Buenos Aires.

Fecha: Sábado 24 de febrero.

Horario: de 15 a 20 hs. 

Cine: “The Tempest”

Producción de la Royal Shakespeare Company 2017.

Protagonizada por Simon Russell Beale con dirección de Gregory Doran.

Con subtítulos en castellano. 

Sede: British Art Centre.

Fecha: Viernes 23 de febrero.

Horario: 20hs. 

“Masterclass”

Una charla abierta con una de las directoras más destacadas de la escena argentina: Lía Jelín. 

Sede: British Art Centre.

Fecha: Viernes 23 de febrero.

Horario: 19hs. 

Anticipo de algunas actividades de Marzo-Abril 

Videoconferencia: Hablando con Judi Dench

El ciclo de videoconferencias que se presentó el año pasado con el profesor Harold Bloom, continúa con una de las actrices más talentosas de su generación: Judi Dench.

“Tango & Shakespeare”

Junto a la Academia de Lunfardo, se tradujeron algunos sonetos de Shakespeare al lunfardo, y se presentarán en una noche a pura poesía y tango.

Ópera

Arias de obras inspiradas en Shakespeare con la curaduría de la soprano Oriana Favaro.

Seminario “Hamlet”

Flavia Pitella y Patricio Orozco presentarán un seminario en el que se estudiará “Hamlet”. Una serie de 6 encuentros donde se analizará en profundidad este clásico de todos los tiempos.

Cine: “King Lear”

Producción de la Royal Shakespeare Company 2017.

Protagonizada por Anthony Sher con dirección de Gregory Doran.

Con subtítulos en castellano. 

VIII Festival Shakespeare de Buenos Aires. De febrero a abril de 2018. Espectáculos internacionales, tango, ópera, cine, talleres, aldeas medievales, son de la partida.

Fuentes:

Fundación Romeo www.fundacionromeo.tv/ En la plataforma on line podrán disfrutar de obras de teatro y conferencias realizadas en la última edición: Harold Bloom, James Shapiro, Michael Pennington, Augusto Fernández, entre otros.

App: Shakesapp #ShakespeareBA @ShakespeareBA

SMW – Asesores de Prensa / www.smwpress.com 

Gustavo Contarelli

Alianza estratégica del teatro comercial y el off

$
0
0

El jueves 15 de febrero de 2018, se lanzó «Campaña Promocional Cruzada entre Teatros». Los pioneros, el Paseo La Plaza y Timbre 4. El popular conjunto de salas porteñas, envió a su base de espectadores registrados, una recomendación publicitaria para ver el estreno en Timbre 4 de la obra “La ira de Narciso” (de Sergio Blanco), con un descuento del 30 % especial. La fórmula apunta a que los espectadores de la mítica Calle Corrientes, se animen a ver teatro Off (Independiente /fuera del circuito comercial), las obras de la sala Timbre 4, específicamente recomendadas por el Paseo La Plaza. A su vez, Timbre 4 (emblemática sala independiente, verdadero semillero de artistas), envió su lista de espectadores registrados, la recomendación para ver en el Paseo La Plaza  “Entonces la Noche”, con el beneficio especial del 50 % de descuento.

Dicha alianza estratégica de Entertainment & Business–  para que el espectador habitual del Off, pueda disfrutar de una obra seleccionada del teatro comercial a un precio económico como el independiente. La relación de precio es aproximadamente la mitad. Los elencos y directores de estas dos obras circulan entre el teatro alternativo y el comercial. Doblando la apuesta, el complejo La Plaza y Alternativa Teatral, realizaron una recomendación vía correo electrónico para ver “Entonces la Noche” (de Martín Flores Cárdenas),  con el beneficio especial del 50 % a los registrados en Alternativa Teatral, que vieron obras del circuito Off (incluyendo piezas como “Terrenal” “La Terquedad”, “El Mar de Noche”, “Tarascones”, “Mi hijo sólo camina un poco más lento” y “Othelo”, entre otras. Las empresas de teatro La Plaza, Timbre 4 y Alternativa Teatral, consideran que esta campaña profundiza el trabajo asociativo de la red de teatristas, al tiempo que estimula las diferentes estéticas del arte escénico.

 

Entonces la Noche”. Espectáculos con importantes descuentos dentro de la alianza estratégica del Teatro Comercial y el Independiente. Cecilia Roth y Dolores Fonzi, protagonizan en el Paseo La Plaza.

Gustavo Contarelli

Fuentes:

Paseo La Plaza: Av. Corrientes 1660. CABA / Tel.: 6320-5300 http://www.paseolaplaza.com.ar/

Timbre 4:México 3554 / Boedo 640 -  CABA / Tel: 4932-4395 (teatro).http://www.timbre4.com/teatro/

SMW – Asesores de Prensa /  www.smwpress.com

Opinión pública: feminismo entre los argentinos

$
0
0

 

El feminismo es objeto de estudio desde múltiples perspectivas. La científica objetiva que prescinde de sesgo ideológico, y desde la ideología de género (subjetiva), que se basa en postulados constructivistas- relativistas, alejados de la realidad y que construye su propio mundo ficticio. Más allá de la ponderación que se dé, un reciente estudio de opinión muestra una fotografía sobre la percepción del feminismo.

Analiza la posición de los ciudadanos sobre la conquista de los derechos de la mujer en la sociedad. El siguiente es el resumen de la publicación Feminismo y Perspectiva de Género entre los Argentinos” (1). Indaga sobre la igualdad en el trabajo, la educación, la relación con el poder, la ciudadanía, la sociedad y el cambio de época.

Arroja luz sobre la batalla cultural -social y de cambio de paradigma, que está atravesando a la sociedad argentina respecto del lugar que debe ocupar la mujer.

 

El Estudio

-Las dificultades de los hombres de comprender las demandas de las mujeres son claras: 6,5 mujeres argentinas sienten que sufren muchas o bastantes diferencias con los hombres, frente a 5 de cada 10 hombres que consideran que sufren poco o nada de diferencia.

-Por sobre la media nacional, son mayoritariamente los jóvenes (sin importar el sexo), quienes se declaran mayoritariamente feministas, 3,5 de cada 10 así lo consideran.

-Así los que más estudios tienen, mayor comprensión declaran frente al movimiento feminista (6 de cada 10 personas con estudios universitarios) quienes viven en CABA y alrededores, están más informados respecto del interior del país.

-Es claro en esta época que el desarrollo profesional de cada individuo, es un eje que resignifica muchas condiciones: empodera, ofrece libertad de decisión y elección, etc. Entendemos que es por esto que 5 de cada 10 argentinos asocia al feminismo a la búsqueda de mismas oportunidades e ingresos por igual trabajo entre hombres y mujeres.

 

Preguntas realizadas

-En términos generales, ¿qué tantas diferencias sufren las mujeres respecto a la situación de los hombres?

-¿Usted se considera una persona feminista o no se considera una persona feminista?

-¿En su opinión el feminismo qué busca...?

-En su opinión, ¿cuál de las siguientes frases se relaciona más con el feminismo?:

a) Que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y los mismos ingresos por igual trabajo.

b) A desarrollarse profesionalmente y ocuparse de otras tareas un 15,3 %.

c) No ser víctimas de violencia doméstica un 12,2 %.

d) Que las mujeres puedan decidir sobre el derecho aborto 5,5 %.

e) Y en última posición, que las mujeres no sean víctimas de acoso callejero o distintos tipos de agresión sexual, 5,3 %.

 

Conclusión de autor

Este último ítem nos llama al análisis y reflexión sobre los temas propios de la mujer y su circunstancia, a los instalados socialmente por ONGs., asociaciones políticas y poderes supragubernamentales. Mientras que claramente la igualdad de oportunidades e ingresos laborales ocupan lejos el primer lugar (50,7 %), el derecho al aborto se postula casi en el último puesto de las opciones con 5,5 %, siendo borderline al acoso callejero o agresión sexual con 5,3 %. A esta altura de la nueva modernidad me cuestiono:¿Hay una grieta que supo conseguir el fundamentalismo feminista en detrimento del feminismo tradicional (pacífico y cultural) que lo disciplina y excluye?

La grieta del feminismo tradicional y el ultramontano se afianza: la instalación mediática y la contracultura de parabienes. Al feminismo tradicional le impacta más el desarrollo laboral y de oportunidades, con un 50,7 % que las teatralizaciones del feminismo mesiánico (foto).

 

El movimiento feminista no posee una teoría de bioética sólida. Es un mix de formulaciones inconexas entre derechos cruzados de fundamentalismo político (comunofascista), constructivismo-relativismo y antisistema. Se nutren de la protesta y se victimizan. No aportan modernidad, ni conocimiento científico. Ven a la ciencia como “el eje del mal” capitalista y la demonizan. 

Referencias

1) Fuente: Centro de Análisis e Investigación Taquion y3 trespuntozero

Lic. Sergio Doval / Director de Taquion RS: http://taquionrs.com.ar/cai/

2) Sugerimos introducir en buscador Google de imágenes: “Feminismo entre los Argentinos”. El público se asombrará de las fotografías existentes de los movimientos feministas. Algunos son verdaderos retratos de seres marginales, epifenómenos, como se ilustra en este artículo.

Gustavo Contarelli

 

Las horas más oscuras

$
0
0

Ficha Técnica / Artística:

Título para Latinoamérica: Las Horas más Oscuras.

Título original: Darkest Hour.

Dirección:Joe Wright– Guión: Anthony McCarten.

Género: Biopic,Drama bélico Apta para todo público c/leyenda.

Reparto: Gary Oldman, John Hurt, Kristin Scott Thomas, Ben Mendelsohn, Lily James, Stephen Dillane, Nicholas Jones, Richard Lumsden, Charley Palmer Rothwell, Hannah Steele.

Productores: Anthony McCarten, Tim Bevan, Lisa Bruce, Eric Fellner.

Distribución: UIP Música: Darío Marianelli Fotografía: Bruno Delbonnel. Montaje: Valerio Bonelli – País: Reino Unido Año de producción: 2017.Estreno: 15/02/2018 Duración: 125min.

Darkest Hour (2017) dirigida por el director londinense Joe Wright (“Orgullo y prejuicio”, 2005), no es sólo un Biopic dramático-bélico, sino que trasciende la mera biografía para erigirse como el probable retrato cinematográfico más genuino de Winston Spencer Churchill (1874– 1965) a la fecha. Son los discursos que dio el mítico Primer Ministro entre mayo y junio de 1940; la antropología detrás de la historia. Es ponderar a un Churchill en bata y pantuflas, con sus temores, iras y virtudes. Por último, un instrumento que ilustra los grandes temas humanos acerca de la perseverancia, el debate democrático y la identidad de los países. Esta película rinde su merecido homenaje. No es poco.

Argumento. Inglaterra. Año: 1940. Segunda Guerra Mundial. Son los días en que Neville Chamberlain renuncia a su cargo y el poder político se debate en su reemplazo. Churchill es elegido– no sin resistencia al cambio –, pues su postura pro-bélica se interponía entre una posible negociación pacífica con Adolf Hitler vía Benito Mussolini. El recién electo Primer Ministro necesita decidir si conciliar o tratar de erradicar a las fuerzas germanas para evitar una invasión a Gran Bretaña. Al mismo tiempo, requiere encargarse de que se ejecute la “Operación Dynamo” (llamada así la logística de rescate de soldados ingleses confinados en Dunkerque) también representado en la película de Christopher Nolan –, que llevó a la evacuación y liberación de los solados que se encontraban en las costas francesas. Churchill deberá enfrentarse a una nación incrédula, un rey escéptico, y a la conspiración de su propio partido para superar “las horas más oscuras” de su vida y llevar al país a un cambio histórico. El cine guarda fascinación por las grandes figuras de la historia: fue Primer Ministro en dos períodos (1941 – 1945 /1951– 1955), estadista y notable orador, oficial del Ejército Británico, historiador y periodista. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura y nombrado ciudadano honorario de los Estados Unidos. ¡Touché!

Sugerimos un circuito estratégico para entender los alcances de la intrincada y azarosa vida de este notable personaje. Unrecorrido deontológico, de “sus frases memorables”. El pensamiento vivo, que signó su administración y las políticas de Estado a 100 años, como un adelantado constructor de modernidad. La famosa sentencia "Esfuerzo, sangre, sudor y lágrimas" no ha sido el único apotegma, pero sí el más recordado que pronunció en el Parlamento. Este destacado líder de la Europa del siglo XX, nos ha regalado numerosas catáforas transformadoras:

"El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo" /

"Existen tres tipos de personas: aquellas que se preocupan hasta la muerte, las que trabajan hasta morir y las que se aburren hasta la muerte"/ "Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa" / "Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo" /"Las actitudes son más importantes que las aptitudes"/

"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada" /"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad" / "La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra nos pueden matar una vez; en política, muchas veces" / "El problema de nuestra época consiste en que los hombres no quieren ser útiles, sino importantes".

El montaje de época, la música incidental, un guión sin fisuras, se agranda en la composición del personaje de Gary Oldman. Es una poderosa fuerza de su naturaleza que cruza cada fotograma. Es el patrón” del metraje. Su rol de actor en el espacio escénico empatiza al espectador, pese a la polémica personalidad del político y su circunstancia.

Una caracterización física que requirió mucho maquillaje y prótesis, fideliza en la construcción del verosímil. Oldman nos obsequió una lección maestra de cine. Su dramaturgia asociada a la emoción de recibir el Premio Óscar a mejor Actor (2017): Me gustaría saludar a sir Winston Churchill, que ha sido una compañía maravillosa en lo que se puede describir como unviaje increíble, sentenció el actortodoterreno, al alzarse con la primera estatuilla de su carrera.

04/03/2018 - Foto: Gary Oldman gana el Óscar a mejor Actor por su protagónico en “Las Horas más Oscuras” (AFP).

Conclusión. CEl guión deAnthony McCarten es tan rico y profundo, que alecciona al transitarlo. Churchill es recordado como uno de los hombres más influyentes en la historia del Reino Unido. La mirada del siglo XX y la perspectiva del XXI, son postales que invitan a repensar la política y los líderes de la cosa pública. Los sistemas de poder que se reconfiguran. Winston, inluso, fue un visionario de la tragedia del posmodernismo sudamericano, de sus líderes populistas y contracultura. Pareciera que tuvo una precognición de ese mesianismo que signó la grieta de los argentinos: "Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema". 

Plano detalle. Winston Churchill y la epopeya del estadista. El versátil líder de Occidente que pensaba desde el llano: viajando en un subterráneo de Londres, escuchando al soberano, ante la mirada atónita de los pasajeros. Digno ejemplo para la nueva modernidad.

Gustavo Contarelli

Puntaje de la película: 5 Tribunas (imperdible)

Puntaje actor protagónico: Gary Oldman5Tribunas ¡Imponente! ¡Superador! 

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas: mala /pésima

 


Hugo Marcos. dramaturgo: “Los personajes reales, creíbles y cotidianos, son universales”

$
0
0

 

Hugo Marcos. Su última obra representada Los Putativos” (Dirección: Cristhian Quiroga) -Teatro Buenos Aires. Rodríguez Peña 411 Esq. Av. Corrientes / CABA. Funciones: sábados 23.30 hs. Un hotel de personajes surrealistas y carcajadas aseguradas. Comedia de enredos imperdible.

Es actor, autor y director de teatro argentino. Hugo Daniel Marcosun todoterreno del arte escénicoque reside en Israel desde 1999, mentor del “Primer Grupo Profesional de Teatro de Habla Hispana”. Cuenta su producción con 16 obras de teatro, entre comedias, dramas, shows de humor, unipersonales, y piezas infantiles. Marcos es exitoso y al comediógrafo el mundo le sonríe. Sus obras se representan en el mundo y la cartelera porteña lo cuenta como un abonado. Entre los trabajos memorables como actor se destacan: “Mesa de Noticias” (TV. Canal 7 /cuatro temporadas), con su mítico personaje de “Inocencio” y “Viaje a la costa”, espectáculo que recorrió los festivales italianos representando al Off de la Argentina (1981). En el arcón de sus recuerdos, atesoró la educación formal de actor: inicial en la Escuela Lavardén, luego en la Escuela Municipal de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Un gestor destacado de la cultura que entrevista Tribuna de Periodistas. La distancia hace de internet (WhatsApp), la modalidad de acercarnos a su pensamiento. El inventor de personajes, nos regala una atractiva lección de teatro.

-¿En qué se inspira para crear sus personajes? Al ver “Extraños Hábitos” o “Los Putativos”, noto a un autor diletante del humor universal, clásico, actual, provocador, sin chabacanerías. Humor inteligente que cruza prejuicios y conceptualiza.

-Son muchas cosas que tendría para contestar. No tengo nada especial donde saco los personajes. Los personajes son de la vida real, cotidiana, los que enfrentamos a cada momento. Y luego le pongo una cierta impronta que es que me cause gracia a mí. Lo que me hace reír es lo que escribo en definitiva. Y se ve plasmado en la obra. Tengo dos tipos de comedias: las comedias cómicas, las que buscan la risa del público, como diría Moliere “las que buscan la risa del hombre honesto”, y por otro lado, las comedias con una cierta crítica social, como “Los imperfectos”, “Qué harían sin mí”, “Amigas desgraciadasque se estrena ahora en junio, en su segundo año en CABA que te recomiendo que la veas, son personajes de surgen de verlos alrededor mío. 

-¿Posee alguna metodología de escritura para guiones de comedias de enredos / equívocos, donde el dinamismo asedia? Pienso en la continuidad de los personajes, el poder de repentización, etc.

-Escribir una comedia de enredos, como decía (Enrique) Jardiel Poncela, es el trabajo más difícil, que más fácil parece. Y esto es real. Lleva mucho trabajo. Con una hojita al costado, con una planta de escenario, imaginaria. Allí, donde están las distintas partes de la escenografía, para tener idea, con ciertas fichitas a donde van y a donde vienen los personajes. Hay otras técnicas, pero es la que más utilizo en las comedias de enredo.

-¿Hay diferencias en las producciones de teatro con Europa? Los teatristas Off y el comercial. En la gestión, formatos y contenidos, ¿nos llevan mucha ventaja?

-Particularmente tengo muchísima suerte y son agradecido, de que mis comedias se representen en España, México, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Venezuela. Los argentinos, en realidad, estamos en la vanguardia. Los europeos se fijan mucho en el teatro argentino. Es una especie de líder teatral. Vale la pena aclarar, sobre todo los europeos, nos llevan ventajas a nivel producción; los que ellos llaman “aficionados” (para nosotros el Off /el underground), como en el comercial. Ellos tienen más apoyo, EJ.: de los ayuntamientos (las municipalidades), o las comunidades autónomas, del mismo Estado. Constantemente los apoyan, hacen festivales de teatro. Incluso en pueblos pequeños, hacen festivales impresionantes de teatro. En ese sentido de producción, los europeos no llevan la ventaja. Pero no en calidad.

-¿Se consume en el exterior autores argentinos / sudamericanos? ¿Por donde pasa la tensión de los creadores en el extranjero? (Los temas que más tratan en sus obras).

-Creo que sí. Se está empezando a utilizar mucho a los autores sudamericanos, por lo menos en mí caso, como dije anteriormente. En todos los países de habla hispana, incluso en comunidades hispanas de Miami, New York, Orlando, Chicago (donde hay comunidades latinas muy grandes), se hacen mis comedias. Somos muy buscados en ese aspecto. No por algo diferentes a los demás, o a otros autores extranjeros. Sino, simplemente, por apetencia o calidad. A nadie le importa de qué nacionalidad soy yo. Ven una obra, una comedia, le resulta graciosa e interesante, sumamente atractiva para poner en escena, no les importa si soy argentino, mexicano o español. De los autores extranjeros, toman más las tramas que tienen que ver con lo dramático, con lo trágico, mucho más que las comedias. Por eso no hay tantos escritores de comedias. Y los que hay no llegan a un determinado nivel. Por eso somos unos cuantos los buscados. Abren puertas y puede servir para que haya mejores autores de comedia.

-Muchas gracias por la nota, y ¡que sigan los éxitos! Como diría el inolvidable Juan Verdaguer: “gracias por su tiempo”, lo valoro.

Al contrario, gracias a vos y felicitaciones por el estupendo trabajo que hacés.

Marcos y su inolvidable personaje de “Inocencio”. De colección.

 

Hugo Daniel Marcos: autor de notables comedias de enredo, como “Los Putativos”, en cartelera de Calle Corrientes. Una prosa universal de humor inteligente que cruza prejuicios y conceptualiza.

“En el teatro de la vida todos se divierten, menos el actor” (George Bernard Shaw)

Más Info: www.hugomarcos.galeon.com

Agradecimiento:

Prensa y RR.PP.: Alfredo Monserrat / https://prensamonserrat.com.ar/

 Gustavo Contarelli

Los putativos

$
0
0

Ficha Técnica / Artística:

Título  original: Los Putativos.

Dramaturgia: Hugo Daniel Marcos Dirección: Cristhian Quiroga.

Género: Comedia / DramaDiseño e imagen:Mario Narciso.

Reparto: Juan Manuel Gili, Pablo Carrasco, Mario Narciso, Anahí Benthencourt, Santiago Mallarino,  Matías Luján, Julieta Granja, Daniel Jesús, Catalina Contartese,  Eve Laiz, Joana Martin, Tatiana Schreiner y Cristian Suaid  Fotografía: Horacio SabatiniSonido: Fernando Domínguez.

Prensa y RR.PP.: Alfredo Monserrat / www.prensamonserrat.com.ar

Teatro: Buenos Aires. Rodríguez Peña 411 Esq. Av. Corrientes / CABA.

Costo localidades: desde $ 300.- /Boletería: Tel: 5218-5214 País: Argentina. Venta telefónica localidades: PLATEANET – (011) 5236-3000.

Año: 2018 Duración:60min. Funciones: sábados 23.30 hs.

Hugo Daniel Marcos es un notable comediógrafo argentino. Su profusa obra confirma el aserto. (Ver:  https://periodicotribuna.com.ar/19104-hugo-marcos-dramaturgo-los-personajes-reales-creibles-y-cotidianos-son-universales.html) El  residente en Israel desde 1999, nos regala una exquisita comedia de enredos: “Los Putativos”. El espectador debe estar persuadido: en los 60 minutos de viaje en la representación teatral, deberá asumir una posición activa. Entradas y salidas de actores a escena; dinamismo y parlamentos explosivos y gags, en una historia coral que divierte, relaja, conecta a la picaresca porteña sin golpes bajos. Humor sin respiro. La Comedia que en varios países fue éxito, ahora en cartelera en Buenos Aires.  La Calle Corrientes «La Broadway de Sudamérica»de parabienes.

Argumento. La estructura narrativa de la comedia es en clave coral. Todos los personajes son protagonistas en su tiempo y forma. Con parlamentos simétricos y sin vedetismo. En esta lógica, todo  ocurre en el “Gran Hotel la Libélula Encantada” que de “Gran” solo tiene el título, ya que sus habitantes son seres especiales, no convencionales. La informalidad, la comunicación accesoria (radiopasillos / chismes), es lo provocado en la comedia de situación que derrapan y hacen las delicias del espectador. El dinamismo y el poder de repentización de trece actores en escena, logran que el surrealismo sobre tablas  sea construcción del verosímil. De ahí el éxito de la trama.

Personajes: Juan (Juan Manuel Gili). Heredero del “Gran Hotel la Libélula Encantada”. Su personaje es el nexo con el resto del elenco. Por sus manos pasa la distribución del tiempo de la obra.  Pablo Carrasco (amigo de Juan), el encargado de introducir el principal equívoco. Mario Narciso (El conserje, metido en todas las locuras y disparates de la trama). En su dualidad estética de formalismo y locuras, logra la complicidad del público. Anahí Benthencourt (La mucama, de sólida interpretación y ubicación en el espacio escénico);  Santiago Mallarino (El botones / Bell boy). El partenaire del conserje. Sus chispeantes intervenciones amalgaman la comedia de autor, Matías Luján (un abogado dispuesto a todo por dinero), Julieta Granja (la recién casada). Inocente, naif. Sus intervenciones abren las gargantas y suenan las carcajadas que asedian, Daniel Jesús, Catalina Contartese (un sólido oficio de actriz que brilla en sus entradas a tablas),  Eve Laiz, Joana Martin (“la alternadora”). Aporta la frescura de lo espontáneo, mezcla de ángel y femme fatale, Tatiana Schreiner y Cristian Suaid.

Presenciamos un teatro de clásica picaresca porteña.  Como las del pasado.En la comedia de enredos, todo es doble intención y posibilidad. Nada es explícito. En la trama no burda o chabacana radica la aceptación popular. La dinámica grupal es siempre el lazo conductor de la prosa de Hugo Daniel Marcos.  El teatro es una convención. Es un juego donde el espectador acepta la propuesta lúdica de los artistas y la recrea. Donde se asume ese “espacio lúdico” de aprendizaje y entretenimiento. El actor invita a entrar a ese espacio. Una obra de teatro trasciende, cuando el espectador la recrea.

Escenoplástica: El monomontaje que representa el lobby del hotel a lo largo de la obra. Es la carta presentación. No hay montajes alternos, ni la denominada “luz de cambio” o “luz de media sala”, para indicar un pequeño intervalo de cambio de escenografía.  “El cruzado de luces” limpia los rostros de los protagónicos y otorga brillo y profundidad de campo. Reporta dinamismo, tensión y frescura. La repentización es el eje central de los parlamentos. Los diálogos son simétricos. El núcleo de lo jugado es parte inseparable del éxito de esa dinámica grupal, que hay sostenerla en el tiempo. Equívocos / enredos y remates de gags, es la estética mediadora.

El sólido trabajo del Réggiseur Cristhian Quiroga en ensamble y conexión de los actores  no tiene fisuras. El  fluido empático entre el elenco va de suyo. Los actores se divierten y se nota. La comedia de enredo es el género más popular en el arte teatral, como también en televisión y cine. El objetivo del enredo es confundir al espectador con una trama que se complejiza. Se  usa una técnica narrativa contemporánea al espectador, realista, con el  fin que se identifique con alguno de los personajes. No se representan en grandes escenarios y los personajes son estereotipados para llamar la atención. El condimento romántico no está ausente, siendo un importante mediador de conflictos y tensiones. La construcción del gag (unidad mínima con estructura dramática), “la poética” del gag, en la creación y su ritmo sostenido, brinda el golpe de efecto cómico en la obra.  Todos estos trucos de libro, los explota con creces el autor de Los Putativos”.

Cae el telón.¿Y la unión tensa y dialéctica entre el escritor /actor y el público? ¿El clímax? Hay dos Rendezvous manifiestos de autor. La cita donde donde el paroxismo nos sumerge en la risa permanente. El primero de sabor sexual, y el segundo, todo el elenco frente al soberano ridiendo su pleitesías. Es el arte mostrar y no herir, la doble intención, la picardía que nos une para hacernos olvidar los sinsabores de la vida. Porque la vida  es una comedia, que hay que saberla actuar.

He aquí, hoy por hoy, todo lo que ambiciono. Ser una comparsa en la inmensa comedia de la humanidad” (Gustavo Adolfo Bécquer)

 

 

Hugo Daniel Marcos: autor de notables de comedias de enredo.  “Los Putativos” como una muestra del aserto.  Una prosa universal de humor inteligente que cruza prejuicios y conceptualiza. 

Puntaje de la obra de teatro: 5 Tribunas (Excelente)

Puntaje actor protagónico: Historia coral

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas: mala /pésima   

      

Gustavo Contarelli

Entonces la noche

$
0
0

Ficha Técnica / Artística:

Título original: Entonces la noche.

Dramaturgia y Dirección: Martín Flores Cárdenas.

Género: Comedia / DramaProducción: Pablo Kompel.

Reparto: Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Guillermo Arengo, Ezequiel Díaz.

Músicos es escena: Fernando Tur, Julián Rodríguez Rona.

Escenografía: Alicia Leloutre Fotografía: Alejandra López.

Sonido: Carlos Ferreyra Iluminación: Matías Sendón.

Prensa y RR.PP.: Raúl Casalotti SMW - asesores de prensa.

Teatro: Complejo Paseo La Plaza, sala Pablo Picasso. Av. Corrientes 1660 CABA Costo localidades: desde $ 550.- / www.paseolaplaza.com.ar

Venta telefónica localidades:PLATEANET – (011) 5236-3000.

País:Argentina Año: 2018 Duración:80min. Funciones: miércoles y jueves:20.45 hs./ viernes: 21 hs. /sábado 20 y 22 hs. /domingo: 20 hs.

Entonces la noche, la nueva obra del autor y director Martín Flores Cárdenas, se presenta en seis funciones semanales en Paseo La Plaza de Calle Corrientes. Una puesta arriesgada de trama coral donde el guión exhibe cuatro historias en compartimientos estancos. Cada personaje se conecta con la escena en la modalidad unipersonal. Varias pasadas sobre tablas dan vida a la estética de autor buscada: mix country /western americano y lenguaje porteño. Teatro de estructura poco convencional, y la presencia augusta de una actriz ponderosa: Cecilia Roth (la siempre rendidora), que marca la emoción de una dramaturgia para paladares exigentes.

El estreno fué el miércoles 10 de enero de 2018, en la Sala Pablo Picasso del mítico complejo teatral. La impronta del western hay que buscarla en el pensamiento del autor: Cuando era chico en mi casa se miraba mucho western. Supongo que en la casa de todos los de mi generación y las anteriores, en general los sábados a la tarde. Esas películas (las primeras que recuerdo haber visto en mi vida) evidentemente dejaron una fuerte impresión en mí: los westerns y la ciencia ficción”. El espectador está advertido de la imagen y el lenguaje de la obra. No es el clásico personaje de acción y reacción, de parlamentos simétricos y de confronto. Cada protagonista hace su representación con un mínimo de asociación sobre tablas. El rol del actor también es personal, no impacta sobre el elenco. Con todo, una obra amable visualmente, con sólidas actuaciones y música original. Empatía lograda y el público de parabienes.

Argumento. Contra los deseos de su madre, un chico y luego adolescente (Ezequiel Díaz) decide salir a buscar a su padre que los abandonó una noche; años más tarde la tranquilidad de una mujer (Cecilia Roth) se ve perturbada por una sucesión de hechos misteriosos; un Sheriff/ Guillermo Arengo) investiga una serie de asesinatos bestiales y una “alternadora” (Dolores Fonzi) intenta sobrevivir en un mundo que la orprime. Hubo un tiempo en el que los atardeceres invernales inspiraban paz e ideas románticas. Durante la historia, un cambio, la inminente llegada de la noche traerá consigo temor e incertidumbre. Estos cuatro personajes bucearán en la oscuridad de una ciudad misteriosa, sin saber muy bien qué están buscando ni con qué se pueden encontrar.

 Plano de conjunto. Elenco completo: Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Guillermo Arengo, Ezequiel Díaz y los dos músicos en escena (Fernando Tur, Julián Rodríguez Rona). Historia expresada en un acto coral extenso.

Escenoplástica: “A la italiana” (Frontal a la platea, equipado con hombros, parrilla, etc.). Asistimos a la modalidad monomontaje. No hay montajes alternos. La pieza se plasma en un sólo acto. Los cuatro actores y los dos músicos dan el presente en el mismo escenario. No hay mutis por el foro. El buen trabajo con la “luz de cambio” o “luz de media sala”, para indicar un pequeño intervalo de cambio de protagonista. A los costados del escenario, una torre lumínica que reporta el “cruzado de luces” que limpia los rostros de los artistas y otorga brillo y profundidad de campo. Imprime ritmo, tensión y frescura. Un logro. Expresa una puesta muy supervisada devestuario y atrezzo. En un teatro de arte y ensayo, lo accesorio se potencia.

El sólido trabajo del Réggiseur Flores Cárdenas, en la dinámica y la continuidad de los personajes es relevante. El teatro experimental trasciende en la medida que tenga en cuenta “el principio universal del teatro y el cine”, como dispositivos diferentes en la estructura del lenguaje: El teatro es condensación; el cine es dispersión. El teatro debe ser explícito. El campo diegético es para el séptimo arte. El teatro es convención y el público es el propio director, donde pondrá su mirada y jugará sus planos. Al fin y al cabo, el espectador no debe preguntarse ¿de qué va la obra?

Conclusión. Llega la cita de autor esperada.La unión tensa y dialéctica entre el escritor /actor y el público. Un Rendezvous donde los personajes se integrarán. Ahí, donde el público y el drama asedia, la presencia de un número puesto: Cecilia Roth. Su dramaturgia, ubicación y explosión dentro del espacio escénico, ahí, donde todos los atractivos y palabras concluyen, ahí, reina Cecilia, su arte y su expresión para paladares exigentes.

 Cecilia Roth y el encanto de su dramaturgia y narrativa. Su presencia en el espacio escénico en el acto creativo digna de paladares exigentes.

Puntaje de la obra de teatro: 4 Tribunas

Puntaje actor protagónico:Cecilia Roth 5 Tribunas ¡Imponente!    

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas: mala /pésima 

Gustavo Contarelli

Bienestar y calidad de vida de los argentinos

$
0
0

Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad. La ONU puso manos a la obra y un decreto de 2013 lo reglamentó. Más allá de la ponderación de los indicadores del PBI para su cuantificación, y ahora coexistiendo un índice sui géneris como el índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB), propuesto por el Reino de Bután (más subjetiva y relativista), lo cierto es que la búsqueda de la felicidad es objeto de mediciones y estudios. Estos indicadores son nuevos ejes de gestión para los gobiernos del mundo. Con todo, un reciente estudio de opinión, muestra la percepción de «Bienestar y Calidad de Vida de los Argentinos»(1).

El Monitor de Bienestar y Calidad de Vida revela que son más felices, quienes más confían en los medios, pero a su vez quienes más informados se sienten, son quienes más tiempo pasan en las redes sociales. Otros hechos para destacar: la presencia del Estado cerca, implica una mayor felicidad para la gente (quienes se declaran más felices, tienen hospitales, escuelas y plazas cerca). Es la construcción del ciudadano y su dignidad. Además la plata no hace la felicidad, pero ayuda. Quienes más felices se declaran, más satisfechos están por sus ingresos. Dos datos preocupantes: el 57.2 % de los estudiados dice poder comprar los alimentos que puede, no los que quiere. Y el 40.3 % de los argentinos tiene un préstamo pero le cuesta pagarlo. Y concluye: la religión no hace la felicidad.

 

El Estudio

Elecciones y respuestas sobre la felicidad:

1) La presencia del Estado cerca de la gente (quienes tienen más cerca hospitales, escuelas, plazas; más felices se sienten).

2) Las personas que más satisfechas se sienten con el ingreso que les genera su ocupación (sin importar cuál fuera ni cuánto ganen), también son más felices.

3) Quienes viajan menos tiempo hacia sus trabajos.

4) Quienes se reúnen con mucha o bastante frecuencia con sus amigos o familiares.

5) Quienes hacen deporte o alguna actividad física.

6) Quienes usan menos de una hora por día las redes sociales (no que no tengan).

7) Quienes están más informados.

8) Si estás más satisfecho con el Gobierno que está ejerciendo el poder, son más feliz y eso redunda en una mejor calidad de vida.

9) Quienes más facilidades de pagar un crédito tienen.

10) Quienes están más informados, más felices se sienten.

11) Quienes salen más, pueden comprar más también se sienten más felices.

12) Quienes se sienten más seguros y más satisfechos en sus barrios, más felices son.

Las personas que confían más en los medios de comunicación, más felices sesienten. Pero hete aquí el gran dilema de estos tiempos, en la era de las fake news (noticias falsas), los trolls (cibernautas provocadores) en internet, y la posverdad. Quienes más informados se sienten, son quienes más tiempo están en las redes. La religión no hace a la felicidad: No se observa diferencia de felicidad autopercibida entre los que consideran la religión como una parte importante de su vida, como entre los que no.

 

Algunos Datos

-6 de cada 10 Argentinos se sienten Muy o Bastante Felices. Quienes han tenido acceso a la educación Universitaria, destacan en este grupo.

-La mitad de los argentinos no está satisfecho con su actividad u ocupación.

-Solo 4,5 de cada 10 están satisfechos. En el interior, están más contentos.

-Los universitarios son quienes más se demuestran satisfechos, así como los jóvenes. Los más insatisfechos: las personas entre 30 y 49 años.

-Solo 2 de cada 10 argentinos está satisfecho con los ingresos que le genera esa actividad. Los hombres están más satisfechos que las mujeres (otro claro índice de la diferencia de sexo, así como las personas de 50 años o más.

-El 37,3% de la gente considera que su situación económica personal es muy buena o buena, mientras que 6 de cada 10 que son muy o bastante felices.

-Ahora bien, aquellos que declaran ser más felices son los que creen que su situación económica personal es positiva. Respecto de quienes declaran tener una situación económica negativa, sólo el 16% se enuncia como una persona feliz.

 

La principal demanda: La presencia del Estado cerca de la gente (quienes tienen más cerca hospitales, escuelas, plazas, más felices se sienten).

 

1) Fuente: «Bienestar y Calidad de Vida de los Argentinos» / Centro de Análisis e Investigación Taquiony3 trespuntozero / LIc. Sergio Doval. http://taquionrs.com.ar/cai/

 

Addéndum: La felicidad en el mundo

Los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia) encabezan por quinto año consecutivo el (IFM), publicado por el Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). Desde abril de 2012, mide la calidad de la vida de los 150 países miembros. El informe combina seis variables: el producto bruto interno (PBI), las ayudas sociales, la esperanza de vida, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción. Los países líderes en el ranking(Noruega, Dinamarca, Islandia y Suiza, entre otros) tienen resultados excelentes en todos estos ámbitos y suman más de 7.000 puntos, marcando una diferencia de 3.000 con los que se encuentran a la cola. Meik Wiking, director del Instituto de Investigación de la Felicidad, con sede en Copenhague, pondera el «Estado de Bienestar»y lo sabe resumir: "En pocas palabras, los países nórdicos, saben convertir la riqueza en bienestar". (2)

Los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia) encabezan por quinto año consecutivo el Índice de Felicidad Mundial(IFM), publicado por el Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). Noruega (foto), está en primer lugar en 2018. Sociedades con un alto PBI en ciencia y tecnología (e Índice Mundial de Innovación), que asumen el conocimiento y no lo estigmatizan como “eje del mal” capitalista. Sin líderes populistas, contracultura, son los más felices y desarrollados del mundo.

2) Fuente: «Informe Mundial de la Felicidad»(2018) / ONU (Consultora Gallup).


Gustavo Contarelli

Encuesta: bienestar y calidad de vida de los argentinos

$
0
0

Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad. La ONU puso manos a la obra y un decreto de 2013 lo reglamentó. Más allá de la ponderación de los indicadores del PBI para su cuantificación, y ahora coexistiendo un índice sui géneris como el índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB), propuesto por el Reino de Bután (más subjetiva y relativista), lo cierto es que la búsqueda de la felicidad es objeto de mediciones y estudios. Estos indicadores son nuevos ejes de gestión para los gobiernos del mundo. Con todo, un reciente estudio de opinión, muestra la percepción de «Bienestar y Calidad de Vida de los Argentinos»(1).

El Monitor de Bienestar y Calidad de Vida revela que son más felices, quienes más confían en los medios, pero a su vez quienes más informados se sienten, son quienes más tiempo pasan en las redes sociales. Otros hechos para destacar: la presencia del Estado cerca, implica una mayor felicidad para la gente (quienes se declaran más felices, tienen hospitales, escuelas y plazas cerca). Es la construcción del ciudadano y su dignidad. Además la plata no hace la felicidad, pero ayuda. Quienes más felices se declaran, más satisfechos están por sus ingresos. Dos datos preocupantes: el 57.2 % de los estudiados dice poder comprar los alimentos que puede, no los que quiere. Y el 40.3 % de los argentinos tiene un préstamo pero le cuesta pagarlo. Y concluye: la religión no hace la felicidad.

 

El Estudio

Elecciones y respuestas sobre la felicidad:

1) La presencia del Estado cerca de la gente (quienes tienen más cerca hospitales, escuelas, plazas; más felices se sienten).

2) Las personas que más satisfechas se sienten con el ingreso que les genera su ocupación (sin importar cuál fuera ni cuánto ganen), también son más felices.

3) Quienes viajan menos tiempo hacia sus trabajos.

4) Quienes se reúnen con mucha o bastante frecuencia con sus amigos o familiares.

5) Quienes hacen deporte o alguna actividad física.

6) Quienes usan menos de una hora por día las redes sociales (no que no tengan).

7) Quienes están más informados.

8) Si estás más satisfecho con el Gobierno que está ejerciendo el poder, son más feliz y eso redunda en una mejor calidad de vida.

9) Quienes más facilidades de pagar un crédito tienen.

10) Quienes están más informados, más felices se sienten.

11) Quienes salen más, pueden comprar más también se sienten más felices.

12) Quienes se sienten más seguros y más satisfechos en sus barrios, más felices son.

Las personas que confían más en los medios de comunicación, más felices sesienten. Pero hete aquí el gran dilema de estos tiempos, en la era de las fake news (noticias falsas), los trolls (cibernautas provocadores) en internet, y la posverdad. Quienes más informados se sienten, son quienes más tiempo están en las redes. La religión no hace a la felicidad: No se observa diferencia de felicidad autopercibida entre los que consideran la religión como una parte importante de su vida, como entre los que no.

 

Algunos Datos

-6 de cada 10 Argentinos se sienten Muy o Bastante Felices. Quienes han tenido acceso a la educación Universitaria, destacan en este grupo.

-La mitad de los argentinos no está satisfecho con su actividad u ocupación.

-Solo 4,5 de cada 10 están satisfechos. En el interior, están más contentos.

-Los universitarios son quienes más se demuestran satisfechos, así como los jóvenes. Los más insatisfechos: las personas entre 30 y 49 años.

-Solo 2 de cada 10 argentinos está satisfecho con los ingresos que le genera esa actividad. Los hombres están más satisfechos que las mujeres (otro claro índice de la diferencia de sexo, así como las personas de 50 años o más.

-El 37,3% de la gente considera que su situación económica personal es muy buena o buena, mientras que 6 de cada 10 que son muy o bastante felices.

-Ahora bien, aquellos que declaran ser más felices son los que creen que su situación económica personal es positiva. Respecto de quienes declaran tener una situación económica negativa, sólo el 16% se enuncia como una persona feliz.

 

La principal demanda: La presencia del Estado cerca de la gente (quienes tienen más cerca hospitales, escuelas, plazas, más felices se sienten).

 

1) Fuente: «Bienestar y Calidad de Vida de los Argentinos» / Centro de Análisis e Investigación Taquiony3 trespuntozero / LIc. Sergio Doval. http://taquionrs.com.ar/cai/

 

Addéndum: La felicidad en el mundo

Los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia) encabezan por quinto año consecutivo el (IFM), publicado por el Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). Desde abril de 2012, mide la calidad de la vida de los 150 países miembros. El informe combina seis variables: el producto bruto interno (PBI), las ayudas sociales, la esperanza de vida, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción. Los países líderes en el ranking(Noruega, Dinamarca, Islandia y Suiza, entre otros) tienen resultados excelentes en todos estos ámbitos y suman más de 7.000 puntos, marcando una diferencia de 3.000 con los que se encuentran a la cola. Meik Wiking, director del Instituto de Investigación de la Felicidad, con sede en Copenhague, pondera el «Estado de Bienestar»y lo sabe resumir: "En pocas palabras, los países nórdicos, saben convertir la riqueza en bienestar". (2)

Los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia) encabezan por quinto año consecutivo el Índice de Felicidad Mundial(IFM), publicado por el Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). Noruega (foto), está en primer lugar en 2018. Sociedades con un alto PBI en ciencia y tecnología (e Índice Mundial de Innovación), que asumen el conocimiento y no lo estigmatizan como “eje del mal” capitalista. Sin líderes populistas, contracultura, son los más felices y desarrollados del mundo.

2) Fuente: «Informe Mundial de la Felicidad»(2018) / ONU (Consultora Gallup).


Gustavo Contarelli

El hilo fantasma

$
0
0

Ficha Técnica

Título para Latinoamérica: El Hilo Fantasma / El Hilo Invisible.

Título original: Phantom Thread.

Dirección, Guión y Fotografía: Paul Thomas Anderson.

Género: Drama, romanceApta para mayores de 13 años.

Reparto:Daniel Day-Lewis (Reynolds Woodcock), Lesley Manville (Cyril), Vicky Krieps (Alma), Camilla Rutherford (Johanna), Jane Perry (Mrs. Vaughan), Pip Phillips (La chica de Rubio), Ingrid Sophie Schram (Ingrid), Sarah Lamesch (Steff) – Distribución:Universal Pictures International – Música: Jonny Greenwood – País: EE.UU. Año producción: 2017 Duración: 130 min. Estreno: 15 /03//2018.

El laureado actor británico Sir Daniel Day-Lewisen esta oportunidad encarna al obsesivo diseñador de moda del Reino Unido, Reynolds Woodcock. Bajo la estética del melodrama, reconstruye una época pos-victoriana, donde los principios universales del amor y la pareja, jaquean las convenciones. Aristocracia y romanticismo es el lenguaje del montaje de Phantom Thread (2017). El film del creador de la rutina más asfixiante en el arte del vestir, se llevó el premio Óscar a Mejor Vestuario en el presente año 2018. Un drama psicológico amoroso y sus laberintos insondables, es la propuesta narrativa convocante.

Argumento. Londres. Época: 1950. Transitando la posguerra europea, la niebla de los años de pólvora parece disiparse cada mañana de los húmedos barrios de Londres. La primera apertura de plano del film El Hilo Fantasma”, nos invita a despertar junto a una de las criaturas más particulares y excéntricas que habitan una de estas calles: el diseñador de modas Reynolds J. Woodcock (Daniel Day-Lewis), quien como buen metrosexual, se prepara con el refinamiento de un dandy cada mañana. Es su rutina. Vive en su mansión de moda con su hermana Cyril (Lesley Manville). Ambos gerencian su propio emprendimiento familiar. Más temprano que tarde, el tercer personaje de la historia despunta: Alma (Vicky Krieps), una simpática camarera de los suburbios, que empatiza con Reynolds y lo seduce. El espectador avezado, deberá hacer foco en la particular mediación de la comida como nivel explosivo de encuentro-desencuentro de los singulares amantes. Lewis se ha inspirado en la obra del modisto de alta costura Cristóbal Balenciaga, y a la generación de couturiers y sastres de los años cincuenta –y en particular– en Hardy Amies, que vistió a la reina Isabel II.

El multifacético Régisseur Paul Thomas Anderson (There Will Be Blood, 2007) que incluso hace la fotografía de su película –, se pone al hombro a un personaje ficcionado: Reynolds J. Woodcock. Recrea el perfil psicológico del obsesivo-compulsivo en la gesta de su obra. La fotografía de autor es un obsequio de su peculio: un festival de planos de libro para diletantes del arte de la luz y los planos: planos en picado, contra-picado, de fusión, travelling intensos de 360, planos cenitales, planos sobre planos; lenguaje cinematográfico condensado en los montajes: la narración visual que se continúa en el tiempo y contiene la obra, asocian la paleta cromática del vestuario y la dramaturgia de los personajes. Un logro preciado, asumiendo el realismo estético de una época. El cine de Anderson se caracteriza por su lenguaje y montaje (la continuidad temática). Conocedor del montaje analítico, utiliza pocos cortes, dependiendo de la calidad de los travellings y planos secuencias. Articula el montaje, el sonido y la partitura musical de manera manifiesta. Del mismo modo, sus actores fetiches lo siguen en sus producciones audiovisuales.

Punto y acápite especial, merece el protagónico de Daniel Day-Lewis (ganador de un récord de 3 premios Óscar: Lincoln, 2012, There Will Be Blood, 2007,Mi pie izquierdo, 1989).El profesional del “método” narrativo y visual de la representación, es uno de los actores más selectivos de la industria cinematográfica. Filma esporádicamente, tampoco suele brindar entrevistas. En noviembre del 2012, la revista Timelo nombró el «actor más grande del mundo».En junio del 2014, fue ungido “Caballero” por la Reina Isabel II, por su contribución a las artes representativas y se le otorgó el título de Sir. Más allá de los egos y petulancias descriptivas, su gen interpretativo, hay que rastrearlo hasta Laurence Olivier, su referente intelectual. Otro peso pesado del universo de la representación artística y su magisterio.

Con todo, «El Laurence Olivier del modernismo», expresó que su carrera ha finalizado.Que su último trabajo en “El Hilo Fantasma” fue su despedida. Por el bien de la industria del arte y el entretenimiento, que no sea una profecía autocumplida. Así como para su compatriota Reynolds J. Woodcock, el vestir a la gente era su obsesión y compulsión, que la afición de los espectadores por ver su obra creativa, sea también una categoría psicológica. ¡Que el “Último de los Mohicanos”, no sea el último romántico del espacio escénico!

“¿Qué es en el fondo actuar sino mentir?, ¿y qué es actuar sino mentir convenciendo? Un actor debe ser capaz de crear el universo en la palma de su mano” (Sir Laurence Olivier. Actor, director y productor británico / 1907-1989).

 

Sir Daniel Day-Lewis, más “Caballero” que nunca. Las lecciones de un aristócrata del arte escénico, un referente a lo Laurence Olivier por su singularidad y omnipresencia. ¿Será el adiós del poeta de la actuación?
 

 Gustavo Contarelli

Puntaje de la película: 4 ½ Tribunas

Puntaje actor protagónico: Daniel Day-Lewis 5 Tribunas ¡Superador!

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas:mala /pésima

“Currículum Vitae” en Calle Corrientes

$
0
0

La productora Sentir Arte anuncia la temporada 2018, para la obra de teatro Currículum Vitae”. Las funciones serán todos los domingos de Abril y Mayo, a las 20 hs., en el Auditorio Losada (Av. Corrientes 1551 - CABA). Estreno:domingo 8 de Abril. El absurdo, el humor negro, lo simbólico o realista, se asocian en clave de comedia. Sobre textos de Arlt, Dragún, Merelli, Maestro y Vainman, cuatro piezas breves condensan una historia atrapante sobre los conflictos, los sinsabores y emociones de las personas que van en búsqueda de su empleo. ¿Con todo, en qué se ha convertido el reclutamiento, el trabajo y las formas de producción humana? Para repensar el mundo del trabajo en la nueva modernidad, una mirada necesaria a la luz del espacio escénico.

Elenco: Nicolás Yannicelli, Analía Gastaldi, Andrés Ponce, Daniel Silles, Alejandra Musacco, Sergio Tito y Lara Presentado. Dirección y adaptación de textos: Julián Márquez.

Para asistir a la historia de “Currículum Vitae”, Tribuna de Periodistas dialogó con uno de los protagonistas de la obra, Nicolás Yannicelli, reconocido actor, director y teatrista a la sazón personifica a un duro selector de personal:

-¿Con qué historia se va a encontrar el público que vaya al Auditorio Losada? (cómo se plantea la búsqueda laboral y las emociones humanas encontradas. Los aportes de la narrativa del autor).

-Currículum Vitae”, tiene la particularidad de tener 4 obras de autores diferentes, que a través de un mismo conflicto, se logra vincular /establecer una sola obra con los mismos personajes. Ese es el primer atractivo (Ej.: Arlt, Dragún, Merelli, Maestro y Vainman). De plumas /pinceles diferentes, de ideologías diferentes, de formas de vivir y escribir el teatro tan diverso; dramatizan sobre un conflicto tan visceral de nuestra sociedad que lo abarcan y permiten la interacción en una sola historia. La trama es una confrontación y una denuncia al sistema laboraldentro de lo personal , es decir, la crítica al trato humano como se desvaloriza, como desprestigiamos al laburante, y como el sistema te va transformando en lo que nunca quisiste ser desde lo laboral; aceptar trabajos que nunca hubieses pensado en tomarlo y la desesperación te lleva. Como cuando te dan un poco de poder y te transforman. No podemos hacer lo que queremosy amamos y que uno acepta el no ser feliz y ser parte de una realidad. La metáfora: ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?

Facebook: https://www.facebook.com/curriculumvitaeteatro/ 

 Gustavo Contarelli


Caso Nisman: mi amigo Patcher, un testigo en peligro

$
0
0

Damián Pachter es periodista. Ama y disfruta su trabajo. Lo conocí – por motivos profesionales – cuando ingresó a trabajabar al diario Buenos Aires Herald. Fue el mismo que tuiteó aquel fatídico 19 de enero de 2015, a las 23.35 Hs. «Me acaban de informar sobre un incidente en la casa del Fiscal Alberto Nisman» / «Encontraron al fiscal en el baño de su casa de Puerto Madero, sobre un charlo de sangre. No respiraba. Los médicos están allí» (12:08 AM.).

A partir de la noticia, se sucedieron competencias sobre horarios y capitanes de la primicia. Para el comunicador, nada será igual pos magnicidio. El promisorio tuit, le significó su exilio en Israel. Ratificó su actuación en una entrevista (en Israel) al diario Perfil, que por su exclusiva, “alguien se vio obligado a improvisarpor la velocidad con que se conoció la noticia, y cómo capturó rápidamente la atención de toda la Argentina”. Luego, el gobierno de Cristina Fernández (CFK), utilizó su aparato de propaganda – montajes de prensa , para hacer pasar a Damián como miembro del Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales / el servicio secreto israelí). “Usaron lo de judío, israelí, soldado…así que antes que lo filtraran, lo dije yo, Hay una tendencia en la Argentina a creer en teorías conspirativas; o sea, si tenés dobleciudadanía, sos judío israelí y estuviste en el Ejército, estás fichado”, expresó mi amigo al mismo medio.

El tuit que le cambió la vida a Damián Pachter. La Odisea ha comenzado. ¿Cuándo podrá retornar a su país? En 2015, La CIDH, pidió por sus garantías constitucionales.

Con Damián nos frecuentamos por internet y en persona. Departimos juntos, merendando y pasando un buen tiempo de charlas sobre política, periodismo y bueyes perdidos. Piensa todo de manera muy racional y cuestiona. Más allá del oficio, conocí a una gran sujeto, un buen tipo con valores. El hombre es culto, políglota, refinado en gustos y buenos modales. Inquieto, curioso, como buen cronista. Sus trabajos de investigaciones en el Buenos Aires Herald, sus ganas de seguir capacitándose en ciencias sociales. Quería hacer una maestría en una universidad de CABA. Le transmití mi experiencia como diletante de posgrados, siempre en búsqueda de conocimiento. Hablamos sobre ciencia y su importancia para el desarrollo humano. La noción del saber y el progreso siempre presente en su discurso.

¿Una profecía autocumplida? Recuerdo que le explicaba como funcionaban los servicios de inteligencia, hablamos sobre la metodología de “aprietes” a periodistas. Le comenté mi última experiencia allá en el 2010 (con motivo del “Bicentenario”). Una exposición casi surrealista: un espía que decía responder al “duhaldismo” conspirando contra CFK. Sobre la metáfora de la cebolla y sus capas; que cada administración que pasa coloca gente de su entorno; las disputas entre los “services” (como se los llama en la jerga). Pienso en Damián como un enamorado de su profesión. Lo pondero como un “soldado” del periodismo, gustoso de dar batallas por la búsqueda de la verdad, la información y el servicio público de la comunicación social.

Al poco tiempo, la noticia que conmocionó a la prensa mundial, la muerte de un Fiscal Especial de la Nación. Me comunico de manera habitual con él no estaba enterado de sus tuits y la exclusiva –, y me advierte exclamando: “¡Gustavo, despertarte, fui yo el de la primicia!”. Me informa que lo siguen servicios de inteligencia, cuando deja su auto, cuando va a comer etc. Sus relatos duraron poco tiempo más. Luego silenció su teléfono, el WhatsApp y su correo electrónico, aunque conserva la efigie de su rostro. Es precavido, han entrado a celulares de sus fuentes. No lo he vuelto a ver hasta el presente. Y ese fue el destino y el exilio de Damián, quien arribó al aeropuerto de Tel Aviv (Israel), el 25 de enero de 2015. “Los únicos que se comunicaron conmigo fueron universidades para saber sobre mi situación, y entidades internacionales que defienden los derechos de los periodistas para ofrecerme protección”, concluyó a Perfil. Y redobló la apuesta en otro medio: “El gobierno argentino y quien lo encabezaba está detrás de todo lo que ocurrió”, dijo hace pocos días a Radio Jai.

Al concluir la crónica un dato sugestivo:ningún organismo de derechos humanos de Argentina se solidarizó con el periodista Patcher. Sólo se escuchó una voz clamante en el desierto; un duro comunicado de la Organización de Estados Americanos (OEA), que a través de una larga misiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pidió explicaciones y garantías constitucionales para el joven periodista. ¿Y el resto de las asociaciones que luchan (al menos se supone) en contra de las violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados, dónde estuvieron y están hoy? ¡Hicieron mutis por el foro! Otra muestra del relato populista, contracultura, relativista-posmoderno y torpe de las mismas. Así, por la salud de la República, que vuelva pronto. «Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre (Damián Pachter, un periodista) libre para construir una sociedad mejor».Y que nos volvamos a encontrar– merendando esos sabrosos capuchinos con tostados – cerca del Obelisco porteño. Como me gusta disfrutar con los amigos.

Damián Pachter. Hoy trabaja en canal i24 News de Israel. Hasta allí viajó el fiscal Eduardo Taiano (el 22/03/2018), para tomarle declaración. Fue quien dio la primicia en las redes sociales sobre la muerte de Alberto Nisman (ex fiscal de la UFI - AMIA).

Año 2015. Gobierno CFK. A pocos días de la muerte de Nisman, Pachter abandonó la Argentina. La Casa Rosada publica en Twitter sus datos personales: “Tenían los datos de mi vuelo, porque me estaban siguiendo”, aseguró.
 

Gustavo Contarelli

Referencias:

Tuits: https://mobile.twitter.com/damianpachter/status/557003409560453120?lang=es

https://mobile.twitter.com/damianpachter/status/557011746855321600?lang=es

–Radio Jai: http://www.radiojai.com/rj/noticom.php?cod=3478

– Diario La Nación: https://www.google.com.ar/amp/s/www.lanacion.com.ar/1764220-la-oea-le-reclama-al-gobierno-una-investigacion-imparcial/amp/1764220 

–La ONU pide garantías por Damián Pachter: http://www.pressreader.com/argentina/clarin/20150402/281625303811181

–Noticias / Perfil: http://noticias.perfil.com/2018/03/22/caso-nisman-damian-patcher-se-nego-a-revelar-su-fuente-y-aseguro-que-recibio-aprietes/ 

–El Observador:https://www.elobservador.com.uy/damian-patcher-y-el-primer-tuit-la-muerte-del-fiscal-nisman-n853965 

Notas. Periodismo Popular: https://notasperiodismopopular.com.ar/2015/01/28/muerte-nisman-pachter-fein-cfk-israel/ 

Caso Nisman: mi amigo Pachter, un testigo en peligro

$
0
0

Damián Pachter es periodista. Ama y disfruta su trabajo. Lo conocí – por motivos profesionales – cuando ingresó a trabajabar al diario Buenos Aires Herald. Fue el mismo que tuiteó aquel fatídico 19 de enero de 2015, a las 23.35 Hs. «Me acaban de informar sobre un incidente en la casa del Fiscal Alberto Nisman» / «Encontraron al fiscal en el baño de su casa de Puerto Madero, sobre un charlo de sangre. No respiraba. Los médicos están allí» (12:08 AM.).

A partir de la noticia, se sucedieron competencias sobre horarios y capitanes de la primicia. Para el comunicador, nada será igual pos magnicidio. El promisorio tuit, le significó su exilio en Israel. Ratificó su actuación en una entrevista (en Israel) al diario Perfil, que por su exclusiva, “alguien se vio obligado a improvisarpor la velocidad con que se conoció la noticia, y cómo capturó rápidamente la atención de toda la Argentina”. Luego, el gobierno de Cristina Fernández (CFK), utilizó su aparato de propaganda – montajes de prensa , para hacer pasar a Damián como miembro del Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales / el servicio secreto israelí). “Usaron lo de judío, israelí, soldado…así que antes que lo filtraran, lo dije yo, Hay una tendencia en la Argentina a creer en teorías conspirativas; o sea, si tenés dobleciudadanía, sos judío israelí y estuviste en el Ejército, estás fichado”, expresó mi amigo al mismo medio.

El tuit que le cambió la vida a Damián Pachter. La Odisea ha comenzado. ¿Cuándo podrá retornar a su país? En 2015, La CIDH, pidió por sus garantías constitucionales.

Con Damián nos frecuentamos por internet y en persona. Departimos juntos, merendando y pasando un buen tiempo de charlas sobre política, periodismo y bueyes perdidos. Piensa todo de manera muy racional y cuestiona. Más allá del oficio, conocí a una gran sujeto, un buen tipo con valores. El hombre es culto, políglota, refinado en gustos y buenos modales. Inquieto, curioso, como buen cronista. Sus trabajos de investigaciones en el Buenos Aires Herald, sus ganas de seguir capacitándose en ciencias sociales. Quería hacer una maestría en una universidad de CABA. Le transmití mi experiencia como diletante de posgrados, siempre en búsqueda de conocimiento. Hablamos sobre ciencia y su importancia para el desarrollo humano. La noción del saber y el progreso siempre presente en su discurso.

¿Una profecía autocumplida? Recuerdo que le explicaba como funcionaban los servicios de inteligencia, hablamos sobre la metodología de “aprietes” a periodistas. Le comenté mi última experiencia allá en el 2010 (con motivo del “Bicentenario”). Una exposición casi surrealista: un espía que decía responder al “duhaldismo” conspirando contra CFK. Sobre la metáfora de la cebolla y sus capas; que cada administración que pasa coloca gente de su entorno; las disputas entre los “services” (como se los llama en la jerga). Pienso en Damián como un enamorado de su profesión. Lo pondero como un “soldado” del periodismo, gustoso de dar batallas por la búsqueda de la verdad, la información y el servicio público de la comunicación social.

Al poco tiempo, la noticia que conmocionó a la prensa mundial, la muerte de un Fiscal Especial de la Nación. Me comunico de manera habitual con él no estaba enterado de sus tuits y la exclusiva –, y me advierte exclamando: “¡Gustavo, despertarte, fui yo el de la primicia!”. Me informa que lo siguen servicios de inteligencia, cuando deja su auto, cuando va a comer etc. Sus relatos duraron poco tiempo más. Luego silenció su teléfono, el WhatsApp y su correo electrónico, aunque conserva la efigie de su rostro. Es precavido, han entrado a celulares de sus fuentes. No lo he vuelto a ver hasta el presente. Y ese fue el destino y el exilio de Damián, quien arribó al aeropuerto de Tel Aviv (Israel), el 25 de enero de 2015. “Los únicos que se comunicaron conmigo fueron universidades para saber sobre mi situación, y entidades internacionales que defienden los derechos de los periodistas para ofrecerme protección”, concluyó a Perfil. Y redobló la apuesta en otro medio: “El gobierno argentino y quien lo encabezaba está detrás de todo lo que ocurrió”, dijo hace pocos días a Radio Jai.

Al concluir la crónica un dato sugestivo:ningún organismo de derechos humanos de Argentina se solidarizó con el periodista Patcher. Sólo se escuchó una voz clamante en el desierto; un duro comunicado de la Organización de Estados Americanos (OEA), que a través de una larga misiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pidió explicaciones y garantías constitucionales para el joven periodista. ¿Y el resto de las asociaciones que luchan (al menos se supone) en contra de las violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados, dónde estuvieron y están hoy? ¡Hicieron mutis por el foro! Otra muestra del relato populista, contracultura, relativista-posmoderno y torpe de las mismas. Así, por la salud de la República, que vuelva pronto. «Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre (Damián Pachter, un periodista) libre para construir una sociedad mejor».Y que nos volvamos a encontrar– merendando esos sabrosos capuchinos con tostados – cerca del Obelisco porteño. Como me gusta disfrutar con los amigos.

Damián Pachter. Hoy trabaja en canal i24 News de Israel. Hasta allí viajó el fiscal Eduardo Taiano (el 22/03/2018), para tomarle declaración. Fue quien dio la primicia en las redes sociales sobre la muerte de Alberto Nisman (ex fiscal de la UFI - AMIA).

Año 2015. Gobierno CFK. A pocos días de la muerte de Nisman, Pachter abandonó la Argentina. La Casa Rosada publica en Twitter sus datos personales: “Tenían los datos de mi vuelo, porque me estaban siguiendo”, aseguró.
 

Gustavo Contarelli

Referencias:

Tuits: https://mobile.twitter.com/damianpachter/status/557003409560453120?lang=es

https://mobile.twitter.com/damianpachter/status/557011746855321600?lang=es

–Radio Jai: http://www.radiojai.com/rj/noticom.php?cod=3478

– Diario La Nación: https://www.google.com.ar/amp/s/www.lanacion.com.ar/1764220-la-oea-le-reclama-al-gobierno-una-investigacion-imparcial/amp/1764220 

–La ONU pide garantías por Damián Pachter: http://www.pressreader.com/argentina/clarin/20150402/281625303811181

–Noticias / Perfil: http://noticias.perfil.com/2018/03/22/caso-nisman-damian-patcher-se-nego-a-revelar-su-fuente-y-aseguro-que-recibio-aprietes/ 

–El Observador:https://www.elobservador.com.uy/damian-patcher-y-el-primer-tuit-la-muerte-del-fiscal-nisman-n853965 

Notas. Periodismo Popular: https://notasperiodismopopular.com.ar/2015/01/28/muerte-nisman-pachter-fein-cfk-israel/ 

Perspectivas 2019: el cambio no es hegemónico

$
0
0

El escenario político nacional se está configurando de cara a las elecciones del 2019. Nuevos datos de opinión pública avizoran tensiones en la contienda electoral. Así lo exponen los indicadores recogidos por las empresas Taquion& Trespuntozero (1). La medición no sólo apunta al campo político, pondera la (des)confianza en las instituciones del Estado, las asociaciones civiles /religiosas y las profesiones liberales como el periodismo. Las demandas ciudadanas de un cambio constante y transversal, se instala más allá de una fuerza política. Es el pedido del soberano que se mantiene tras los años de gobierno y lo sabe muy bien. El cambio ya se consolidó en nuestro ADN cívico y parece que en la arena política ya no hay reglas tan rígidas ni patrones tan establecidos.

A contraplano, la oposición también busca representar el cambio, en su mayoría hacia el interior de sus fuerzas. Hasta quienes gobernaron, reclaman un cambio para volver al poder. Hoy la ciencia sigue detectando un pedido de renovación, pero pareciera que la sintonía entre lo que ofrece el poder político y la gente, no está tan ajustada como antes. Transformar el presente pero manteniendo ciertas mejoras adquiridas como propias. Y eso significa que la mayoría no está contenta. En fin, mientras se reacomodan las piezas de la maquinaria del poder, los dirigentes políticos miden conductas sociales con atención, porque saben que el cambio ya no tiene dueño y los argentinos siguen buscando instancias superadoras. El horizonte de sucesos está ahí afuera: ¿quién personificará el cambio en 2019?

 

Indicadores del estudio

La crisis de representación: 6 de cada 10 argentinos no le cree a nadie, ni a los políticos, periodistas, autoridades religiosas, jueces, etc.

Pensando en el problema de la inseguridad: se destaca la mayor autonomía y apoyo policial y endurecimiento de penas, con un 53.3 %.

6 de cada 10 argentinos declaran no ser ni macristas ni kirchneristas puros.

Sólo 2,5 de cada 10 cree que el gobierno dialoga con la oposición.

El fin de la corrupción era el principal reclamo que se le hacía al gobierno en 2015, y hoy, el 48.4% de los argentinos califica al presidente Macri como bastante o muy corrupto, pero lo más llamativo es que el 54.5% opina lo mismo de su entorno.

Según el último estudio nacional realizado a fines de marzo, la única convicción es elcambio. 6 de cada 10 entrevistados reclaman un cambio en el modelo de gobierno actual.

¿A cuál de lassiguientes personalidades o referentes usted le cree más?

A ninguno: 53,6 % /12,4 % a los periodistas / 8,6 % a los políticos / 6,5 % a las autoridades religiosas / 5,7 % a los conductores de TV. / 3,0 % a los empresarios /1,8 % a los jueces.

  

Crisis de representación y sociedad: 6 de cada 10 argentinos no le cree a nadie, ni a los políticos, periodistas, autoridades religiosas, jueces, etc.
 

Gustavo Contarelli

Referencia: (1) Estudio de Opinión.Taquion& Trespuntozero. www.taquionrs.com.ar / www.trespuntozero.com.ar

Cincómicos

$
0
0

Ficha Técnica / Artística

Título original: Cincómicos – Género: Comedia.

Dramaturgia y Dirección: José Quiroga – Idea: Cristhian Quiroga.

Reparto: Cristhian Quiroga, Javier Guerrero, Pablo Fazzari, Elías Córdoba y José QuirogaIluminación: Mario GómezDiseño Gráfico: Mario Narciso.

Prensa y RR.PP.: Alan Monserrat y Alfredo Monserrat.

Vestuario: Emilse GonzálezMúsica: Fede Montero.

Fotografía: Horacio Sabatini Sonido: Fernando Domínguez.

Sala:Teatro Buenos Aires. Rodríguez Peña 411, Esq. Av. Corrientes, CABA.

Funciones: sábados 23.30 Hs./ Costo localidades: $ 300.-

País: Argentina – Año: 2018 Duración: 80 min. Estreno: 07-04-2018.

CincómicosLa marca del humor es una compañía de teatro cómico creada en 2012, por el talentoso comediante José Quiroga. La obra adscribe a la clásica picaresca criolla. Humor inteligente, chispa vital, esa que viene en el ADN actoral, gags desopilantes, sin golpes bajos y clisés perezosos. La estética de este quinteto irreverente, hay que rastrearla hasta los míticos capocómicos de Calle Corrientes. Que juntos son mil cosas diferentes y asociados ¡son dinamita! Un espectáculo garantizado de risas y carcajadas en progreso. El miorrelajante teatral, que condensa ideas nuevas y guiños nostálgicos del ayer. Clásico y moderno, así es “Cincómicos”.Un show imperdible.

Argumento.Una comedia humorística con buenos modales. Con idea de Cristhian Quiroga, asistimos a la coqueta sala del Teatro Buenos Aires. El show donde se respira el varieté de autor dividido en actos o compartimentos estancos. Tampoco faltan números de comedia musical para los paladares más exigentes. Es ahí, donde se encuentran todos los atractivos y todas las palabras, que cautivan incluso hasta el alma del sabio. La pieza asegura la descontractura corporal y mental, hasta las neuronas más anquilosadas. Son 5 actores (comediantes) en el espacio escénico. Cada acto, un sketch clásico como los de antes. No es poco.

Anatomía de la comedia. Una historia coral de principio a fin. El reparto: Cristhian Quiroga, Javier Guerrero, Pablo Fazzari, Elías Córdoba y José Quiroga. El mediador empático o químico lo aportan el ritmo sostenido y las actuaciones de los dos Quirogas: Cristhian, el partenaire, y José, que hace las delicias con sus personajes y creaciones entrañables como: “El Roque”. Bien lo expresó«El Showman Tucumano» en una entrevista a Tribuna de Periodistas: “El Roque es un personaje muy de Tucumán;cuando lo conocí era un pibe de 14 años, me lo crucé en la calle. Habla igual y camina igual”. Los textos escritos con parlamentos simétricos; los gags llenos de chispas y explosión final. El guión está atravesado por citas de autor, EJ: a los históricos “Payasos de la Tele” (Gaby, Fofó y Miliki), o la historia personal de los protagonistas. Son marcas registradas en la continuidad narrativa de la obra, en el montaje.

La escenoplástica, la música e iluminación: cobijan el ritmo de los comediantes, al tiempo que una pantalla gigante en el fondo del atrezzo, se entroniza para completar los cuadros y darle sentido a lo jugado (con producción audiovisual de José Arechaga).Punto y acápite especial, para la producción del comediante José Quiroga: por el poder de repentización y el dominio del espacio escénico; su rol de actor, que hace girar todo a su alrededor; la composición del personaje; el uso del campo (la escena) y el fuera de campo (lo exterior, en este caso el público) – símil al notable “Negro” Olmedo. ¡Touché!

Conclusión. Una pieza donde los protagonistas interactúan con el público, que debe ir preparado a divertirse a lo grande. Son aportes de realismo al sketch. Cincómicos” es un mensajero de emociones. Que trae una noticia esperanzadora: reír y ser feliz es aquí, en los minutos que dura el entretenimiento. A metros del Obelisco, en plena Calle Corrientes la que es de todos y es de nadie ahí, nos espera el director de la comedia, José Quiroga, que sabe que en cada esquina le espera una aventura. Haciendo lo que más sabe hacer: hacer reír a la gente.

Laprosa desopilante de José Quiroga y su troupe dan vida a una comedia para divertirse a lo grande. En la inagotable comedia de la vida, un miorrelajante de risas en Calle Corrientes.

Facebook:facebook.com/cincomicos.2012/

 Gustavo Contarelli 

Puntaje de la obra de teatro: 5 Tribunas

Puntaje actor protagónico: José Quiroga5 Tribunas ¡Superador!

Referencias:

5 Tribunas:excelente /imperdible

4 Tribunas:muy buena

3 Tribunas:correcta / buena

2 Tribunas:regular

1 Tribunas:mala /pésima

José Quiroga: “Lo único que sé hacer, es hacer reír a la gente”

$
0
0

 

Última obra representada: Cincómicos” / Sala:Teatro Buenos Aires.R. Peña 411, Esq. Av. Corrientes, CABA. Funciones: sábados 23.30 Hs.

José Quirogaes actor, autor, cantante y bailarín. Así se presenta en su sitio oficial de internet, el todoterreno oriundo de Tucumán. En su ADN artístico, figura como miembro fundador del “Trío K-Retas”, “Los Papilos” y “Cincómicos. Este inquieto personaje del arte escénico verdadero torbellino de talento, ha participado en innumerables giras de teatro por todo el país mostrando sus reales. La consagración y el reconocimiento nacional llegó de la mano de Extraños Hábitos, y en su gira por Córdoba (2017), con la citada obra, obteniendo importantes galardones que nutren su palmarés: Nominación “Premios Carlos”, Mejor Actor; Revelación, “Premios Vos” y Mejor Actor, “Premios Estrella en Concert”. Tras asistir a la historia propuesta de “Cincómicossu actual obra en la cartelera porteña Tribuna de Periodistas dialogó con Quiroga «El Showman Tucumano»:

-¿Cómo surgen sus personajes? Pienso en el inolvidable Alberto Olmedo, que eran de su entorno y traccionaban a manera de homenaje…

-Sí, los personajes soncreaciones propias, que existen en la realidad. “El Roque” es un personaje muy de Tucumán; cuando lo conocí era un pibe de 14 años, me lo crucé en la calle. Habla igual y camina igual. Así como “El Roque”, todas las creaciones que hago son de la vida real. Este personaje es como “El Mano Santa” para Olmedo, algo parecido. Es el primero que cree. Tiene mucho significado para mí. Lo trabajé muchos años. Ahora, lo traje otra vez a las tablas. Tal vez es un poco lo que hacía el negrito Olmedo, que tenía esas cosas.Como verás, he mamado mucho la técnica “Olmedística”, es la técnica mía de laburo (risas).

-¿”Cincómicos”, es una compañía nueva de teatro? Con su bajada: “La marca del humor”. ¿Habrá otros espectáculos imagino de la troupe?

-Esta es la tercera etapa.En la primera versión estuvo Nicolás Yannicelli (que inauguramos “Cincómicos”) y Fabián Abecasis. Estrenamos en 2012, estaba Javier (Guerrero), Cristhian (Quiroga), yo y otros dos actores más. En la versión actual, se mantiene el trío original, con la participación de Pablo Fazzari y Elías Córdoba. Siempre hubo un cambio de dos actores. «La marca del humor» surgió porque queremos instalar la idea de una marca. Tenemos un Logo: C5 (que está en las remeras del merchandising). Deseamos transmitirle a la gente, que somos un grupo, una compañía de humor que hacemos comedia. Es una identidad propia.

-No soy de regalar elogios. Pero creo en la certeza de mi ojo clínico a la hora de diagnosticar artistas. Una observación, más que una pregunta: José Quiroga es un comediante como los clásicos de la picaresca porteña. No deja de sorprenderme. Si hubiera programas cómicos como los de los años 60, 70, 80, tendríamos a un legítimo sucesor de esos próceres de la escena. «El Showman Tucumano»es cosa seria. ¿Se vería en programas símil “Operación Ja - Ja”, “La Revista Dislocada” de Delfor, verdaderos semilleros de comediantes? Ud. participa con citas o guiños en sus espectáculos de esos maestros del humor.

-Antes que nada gracias por el elogio. Gracias por semejantes palabras.A uno lo invade demucha alegría. La mayor satisfacción de un artista es que a la gente le guste su trabajo. Era lo soñado, cuando yo era adolescente y veía “No Toca Botón”, “Operación Ja-Ja”, a Tato Bores, y los programas humorísticos de los 80. Siempre fui mi sueño estar en esos tipos de programa. Era muy chico, recién empezada. Nunca me imaginé que 30 años después, viviría del humor. Sin dudas, si hoy en día hubiera esos programas que tanto hace falta a la sociedad ya que la TV. está muy desvirtuada, me vería aportando mi experiencia y ganas de trabajar. ¡Sería un sueño! Lo único que sé hacer, es hacer reír a la gente. Si no lo hago bien, me “ca...” de hambre (risas). Sería un sueño estar en esos formatos de shows.

José Quiroga y su prosa de comediante clásico y moderno. La asociación perfecta del creador de personajes y sus gags. La misión que siempre despunta: Lo único que sé hacer, es hacer reír a la gente”.

Más Info: José Quiroga:«El Showman Tucumano»www.lamagiadelhumor.com.ar

Agradecimiento: Prensa y RR.PP: Alfredo Monserratwww.alfredomonserrat.com.ar 

  Gustavo Contarelli

Viewing all 794 articles
Browse latest View live